Luis, en primer lugar te agradezco la atención que le prestas al trabajo de Rosa; somos compañeros y fomentamos el feedback del profesorado en el centro para poder mejorar los resultados de nuestro alumnado.
Hay un aspecto de la filosofía de nuestro centro que quizás sería interesante destacar: no pretendemos mostrar sólo los casos de éxito o lo que nos sale bien. Grabamos y publicamos en nuestro canal de Youtube muchas sesiones, unas mejores y otras peores; el objetivo es que nos sirvan como punto de partida para la reflexión y también para que otros docentes puedan darnos su opinión como tú haces con tu comentario. Lo interesante será comparar a final de curso estas sesiones con las que se produzcan en junio.
En cuanto al uso del móvil, decirte que lo preocupante sería que no lo mirarán. Es obligatorio su uso en clase porque al alumnado le sirve como herramienta de trabajo; si te fijas en ese momento la profesora está aludiendo a correos que ha enviado y el propio vídeo muestra URL’s que el alumnado suele consultar a partir de nuestras indicaciones. El nivel de concentración del alumnado que muestra el vídeo me parece que responde a un control más que bueno.
En cuanto a las video-presentaciones, he presenciado la grabación de varias de ellas y he constatado que no les resulta fácil hablar cuatro o cinco minutos sin interrupciones, sin dudas… Por tanto, la inmensa mayoría opta por leer para garantizar que la grabación se sigue bien y es evaluable sin dificultad. Llegar a la conclusión de que no han aprendido nada porque han leído al grabar me parece una deducción temeraria y denota una falta de rigor grave.
Por lo que respecta a la rúbrica, estoy de acuerdo en que hubiera ayudado presentarla para que todos la vieran. Yo lo hago así desde principios de curso porque es un instrumento de evaluación al que no están acostumbrados y hay que redoblar los esfuerzos para que asimilen su aplicación. Aunque me consta que el alumnado disponía de ella con la antelación que Rosa explica en su comentario anterior.
Como respuesta a tu último párrafo, me parece una aportación muy interesante. Por cierto, tenemos un alumno que se llama Diego y que ha expuesto sin leer la defensa pública del nombre que propuso su grupo para nuestro centro, después de una investigación en la que contó con el asesoramiento de el arqueólogo que dirige el yacimiento que hay en el centro de Cártama. Te dejo el vídeo para que lo compruebes tú mismo: https://www.youtube.com/watch?v=IegRznGCWlM Verás que, aunque leen, el texto es de producción propia; esto es lo que les ha hecho aprender.
Para terminar, sólo añadir que creo que no podemos olvidar que aprender a comunicar ideas en público es una competencia que cuesta desarrollar y que este alumnado de 1ESO no ha trabajo en el colegio; se ponen muy nerviosos y su intervención se desluce enormemente. Merecen que les demos más tiempo. Gracias por tu aportación.
↧
Por: José María Ruiz Palomo
↧